17 de Mayo: los liceos son de todxs!
El 17 de mayo se conmemora el Día Internacional de Lucha contra la LGBTI-fobia. La fecha refiere al momento en que por última vez la categoría homosexualidad estuvo presente en un manual de enfermedades; en este caso del Sistema de Clasificación Internacional de las Enfermedades (CIE) de la Organización Mundial de la Salud.
Sin duda alguna, es una fecha por demás importante, aunque lamentablemente nada definitiva, ya que los procesos de patologización de las identidades heterodisidentes permanecen hoy vigentes a la hora de comprender y trabajar con las personas trans. En este sentido, vale de ejemplo la permanencia — aunque mucho mejor tratada – de la “disforia de género” en el Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM), de la Asociación Americana de Psiquiatría.
Así, el día que hoy se conmemora remite, sobre todo, a un hito vinculado con lo que con Blumenfeld (1992) y Lozano (2014) podemos llamar homofobia institucional.
En este sentido, y en consonancia con lineas estratégicas trazadas para el funcionamiento del CAPA (Centro de Atención en Psicología Afirmativa LGBTI), para este 17 de mayo, decidimos concentrar nuestra mirada y nuestra acción en las prácticas de homo-lesbo-trans-bi-fobia que acontecen en el sistema educativo.
Bases empíricas: primeras pistas.
La investigación empírica en nuestro país a nivel de estudios LGBTIQ, aunque creciendo, es todavía insuficiente. Seguramente estemos frente a un cambio generacional que va a poder transformar esta situación deficitaria en la medida que el apoyo a la investigación científica y a las políticas de fortalecimiento universitario se mantengan o crezcan.
De todos modos, el escenario actual de investigación sobre LGBTI-fobia en nuestro sistema educativo no es del todo nulo.
En 2012, y en el marco de una investigación interinsitucional e interdisciplinaria promovida por la El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA), se identificaba a los centros educativos como el segundo escenario – luego de la propia familia – donde lxs jóvenes LGBTI se veían enfrentados a más situaciones de violencia.
Dicha investigación fue de carácter mixto (cunti / cualitativo), utilizándose para el relevamiento cuantitativo un instrumento que compilaba encuestas regionales aplicadas principalmente en el entorno de las “Marchas del orgullo” en diferentes ciudades del cono sur (Santiago de Chile, Buenos Aires, Montevideo, San Pablo).
Ya en la publicación a la que dió origen esta investigación y a partir del análisis de los datos cuantitativos, se planteaba que
“a pesar de todos los cuidados en no realizar inferencias indebidas, una de las pistas más consistentes comienza a señalar el espacio educativo como uno de los lugares con mayor nivel de discriminación, confirmado por más de la mitad de los varones y la totalidad de las personas trans” (Meré, 2013).
Pistas estas que a la hora del análisis de los datos cualitativos se transformaban en datos ineludibles, obligándonos a señalar que:
Siguiendo la lógica de dónde se observan estas dinámicas de violencia, abuso y menosprecio, hemos encontrado que el escenario educativo es particularmente sensible a este tipo de lógicas, hallazgo que también amerita profundización investigativa.
Testimonios como el siguiente obligan a reflexionar, estudiar e intervenir en la articulación entre estas dinámicas negativas y vulneradoras de derechos y organización de la participación en el escenario educativo:
“Cuando era más joven, hasta me apedrearon mis compañeros de clase. Había una barrita de chetos, siempre fui una minoría, siempre estaba con la minoría del grupo, se juntaron y me apedrearon. Yo tenía dieciséis años. Fue un momento feo”(Freitas De León, 2013, p. 88)
Más acá en el tiempo, datos preliminares del Censo Nacional a personas Trans, implementado en 2016 por el Ministerio de Desarrollo Social, arrojan elementos que también interpelan los quehaceres en el sistema educativo, tales como:
En cuanto al derecho a la educación, 60% de las personas censadas no completó la enseñanza media básica (tercero de liceo o UTU). La edad promedio de deserción se sitúa en los 14 años. Tres de cada cuatro personas (75%) dijeron haber sido discriminadas por sus compañeros en la escuela y 72% en el liceo. El censo identificó “un nivel alto de discriminación proveniente de los/as profesores/as”: 19% en educación primaria y 20% en educación media (Muñoz, 2016).
Bases empíricas: obligación de todxs.
Sin dudas, la mayor investigación sobre la temática de homofobia en los centros educativos en el Uruguay corresponde a la “Encuesta nacional de clima escolar en Uruguay 2016” (Ovejas Negras, 2016). La misma se realizó en base a una muestra final de 423 estudiantes LGBTI+ de entre 13 y 20
años de edad, proveniente de de los 19 departamentos de Uruguay; cursantes, al momento de la encuesta, de alguno de los tres últimos años de educación secundaria (4°, 5° o 6°).
De su resumen ejecutivo, ni bien empezado el documento, hay cifras que alarman:
- 54,1% del total de encuestados escuchan siempre o casi siempre comentarios de
tipo homofóbico, mientras que 30% lo hace a veces.
- 61,3% de encuestados evitan espacios en el centro educativo por sentirse incómodos, siendo los más frecuentes, la clase de educación física, los baños y los patios de recreo.
- 45,9% de los encuestados afirman que nunca o casi nunca intervienen otros estudiantes cuando se escuchan comentarios homofóbicos.
- 42,6% de los encuestados afirma que nunca o casi nunca interviene el personal escolar cuando escuchan comentarios homofóbicos.
Respecto a esto, el estudio señala que
Cuando los estudiantes se sienten inseguros o incómodos en su centro de estudios, pueden optar por evitar áreas o actividades particulares donde se sientan menos acogidos o pueden sentir que necesitan dejar de asistir al centro de estudios.
Por tanto, un clima escolar hostil puede incidir en la capacidad de un estudiante LGBT de participar e involucrarse plenamente en la comunidad del centro de estudios (Ovejas Negras, 2016, p. 11).
Situación ésta que configura, claramente, el escenario menos deseado.
En este sentido el estudio identifica varios recursos importantes a la hora de amortiguar o transformar esta situación; entre ellas:
- personal escolar que apoye a los estudiantes LGBT
- materiales curriculares inclusivos con respecto a los estudiantes LGBT.
Concluyendo que, a partir de la visión de lxs estudiantes encuestados, la existencia de estos trabajos “pueden ayudar a crear un entorno educativo más positivo para los estudiantes LGBT” (Ovejas Negras, 2016, p. 28).
Conclusiones.
Claramente, los estudios presentados – particularmente el último – brindan elementos que deben ser conocidos y reflexionados por parte de las instituciones educativas.
Sin dudas hay avances significativos en esta materia, tales como la normativa referente a la inclusión de la educación sexual en el sistema educativo (2007), la inclusión en algunos programas de contenidos que tocan las temáticas LGBTI y las cuestiones de convivencia y recientemente la creación de las “Unidades Coordinadoras Departamentales de Integración Educativa”(UCDIE), dependientes de CODICEN, donde la protección de trayectorias educativas de lxs estudiantes LGBTI son una de las líneas de desarrollo prioritartias.
De todos modos, parece necesario que las acciones a implementarse no sólo pasen por “actores expertos” dentro del sistema, sino que debemos trabajar para un cambio radical de las sensibilidades. De lxs jóvenes, sin dudas, pero sobre todo de los adultos de la institución. No hacerlo y no esperarlo es simplemente comulgar con la impunidad de que nuestras democracias sean simplemente leves democracias. Debemos entonces aceptar el desafío y no aceptar más situaciones de conmiseración de dinámicas expulsivas.
Los liceos son de todxs, todxs tenemos derecho a educarnos!
Referencias. (Con links).
Blumenfeld, W. J. (1992). Homophobia: How we all pay the price. Beacon Press.
Lozano Verduzco, I. (2014). Violencia institucional homofóbica y emociones de hombres gay de la ciudad de México. Revista puertorriqueña de psicología, 25(2).
Meré, J. J. (2013). Entreabriendo el armario de los datos. En F. Cavalleri, J. J. Meré, H. Modzelewski, P. Freitas, M. Puiggrós, M. Leoni, … M. Calvo (Eds.), Montevidenxs.Textos diversos en torno a los resultados de la investigación expliratoria “Derechos, jóvenes LGBT y VIH/Sida”, (pp. 33-47). Montevideo: UDELAR.
Muñoz, A. (2016, septiembre 22). Primer censo de personas trans muestra altos niveles de discriminación. la diaria. Recuperado a partir de https://ladiaria.com.uy/articulo/2016/9/primer-censo-de-personas-trans-muestra-altos-niveles-de-discriminacion/
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Paribanú Freitas De León (18 de mayo de 2018). 17 de Mayo: los liceos son de todxs! Giip. Recuperado 24 de junio de 2025 de https://doi.org/10.58079/p207