1

Alberto Nin Frías: una semblanza imprescindible

Investigar es paso a paso. Des-velar marcas de la historia que han sido borradas por la desmemoria, el polvo de la historia o la pacatería provinciana. “Nin Frías: el homoerotismo y su control en las sociedades rioplatenses de comienzos del siglo XX” es a esta altura un trabajo en proceso que pretende acercarse a la figura de este polémico autor nacional, padre del Alexis:  “primer libro escrito en lengua española en defensa del homoerotismo” (Assandri, 2018, pág. 253). Comparto algunos avances del proceso e invito a les lectores a aportar datos y perspectivas en la sección de comentarios.

1

Interseccionalidad: entre las teoría y la acción.

La interseccionalidad, como afirma Goikoetxea (2017), se considera una de las mayores contribuciones a los estudios de género y feministas de las últimas décadas, pero a pesar de ello, algunas autoras afirman que se le está dando al concepto un uso acrítico y fetichista, proponiendo recuperar su carácter radical y transformador originario, proveniente de los feminismos negros. Ahora, ¿A qué nos referimos al hablar de interseccionalidad?

0

RELIES: Revista del Laboratorio Iberoamericano para el Estudio Sociohistórico de las Sexualidades

Con mucha alegría compartimos el lanzamiento de la Revista del Laboratorio Iberoamericano para el Estudio Sociohistórico de las Sexualidades [RELIES]. publicación académica del Laboratorio Iberoamericano para el Estudio Sociohistórico de las Sexualidades orientada a  mostrar las investigaciones centradas en el estudio del cuerpo, el género y la sexualidad principalmente realizadas en el contexto ibérico y latinoamericano .

Ph: "Marcha por la Diversidad / Uruguay 2015" By Lucñia Prieto / Facción Latina. 2015. CC: BY-NC-SA 2.0. Url: https://www.flickr.com/photos/faccionlatina/21817725555 0

Notas para repensar los modelos clásicos de construcción de identidades LGBTIQ en psicología: apuntes para el debate

Corrigiendo trabajos finales de la práctica pre-profesional que se cursa en el CAPA surgen referencias al ya tradicional modelo de Cass para pensar el devenir de las identidades heterodiscidentes. Más estrictamente, para pensar el devenir de las identidades gays. Al releer los trabajos que se elaboran con este insumo vuelven a mí preguntas que hace tiempo tengo sobre ese modelo y a aprovecho a tomar notas para un posible desarrollo alternativo. Tal vez, un modelo basado en la empiria local y contemporánea.    

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search