Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Orgullo es cerrar!

Este blog comienza a cerrarse. Y ello ni más ni menos porque el tiempo, a veces, supone cambios, tanto en la vida como en la vida institucional. El Grupo de Investigación en Identidades Políticas, con sede en la Unidad Académica Salto del CENUR Litoral Norte de la Universidad de la República (UDELAR), se transforma en nuevas figuras institucionales.

Producto del crecimiento y desarrollo de la Unidad Académica y del proceso de descentralización de la UDELAR, junto con la Unidad Académica Paysandú de la Facultad de Psicología y el Polo de Salud Comunitaria del CENUR Litoral Norte, comenzamos a migrar a un Departamento de Psicología del Litoral dentro de la estructura descentralizada del CENUR. Con ello, iniciamos el trabajo de parto de tres programas de investigación: (1) “Procesos psicosociales y salud comunitaria”, (2) “Educación, Procesos cognitivos, Lenguaje y Cultura” y (3) “Estudios de las contemporaneidades: transformaciones societarias, identidades políticas y producción de subjetividad”. En los últimos dos de estos programas nos hemos reubicado quienes hasta aquí hemos formado parte del GiiP.

Particularmente, al menos hasta el momento, quienes estaremos integrando el programa de “Estudios de las contemporaneidades: transformaciones societarias, identidades políticas y producción de subjetividad” podrán seguir leyéndonos a través de esta misma plataforma en un nuevo espacio dentro de Hypotheses, a través del blog académico del espacio (CONTEMPORE): click aquí. Y dado que dentro del GiiP una de las líneas que más ocupó bits de esta plataforma fue la vinculada a los estudios LGBTI+, nos ha parecido interesante hacer un pequeño informe de saldos en la materia, en una fecha tan importante como la de hoy: “día del orgullo LGBTI+”.

CIERRES, CAMBIOS Y NO CAMBIOS

Uno de los proyectos más importantes que hemos desarrollado en el área de estudios LGBTI+ del GiiP ha sido el Centro de Atención en Psicología Afirmativa LGBTI+ (CAPA LGBTI+).

A lo largo de estos ocho años, hemos brindado atención psicológica afirmativa, culturalmente competente y gratuita a más de un centenar de personas de muy variadas edades, identidades de género y orientaciones sexuales.

Dentro de la experiencia, además, hemos podido publicar algunos trabajos en el exterior del país, así como producir más de una veintena de tesinas de grado sobre tópicos variados vinculados a la atención psicológica afirmativa LGBTI+; dando lugar con ello a material orientador que verá la luz en el correr de este año y al desarrollo y difusión de conceptos y desarrollos teóricos específicos sin los cuales, entendemos, la atención psicológica afirmativa no puede desarrollarse como tal, quedando solo en el dominio de una psicología meramente samaritana o, anglicismos mediante, friendly. Tan friendly (y no necesariamente transformador ni eficaz) como puede ser el lanzamiento de una edición limitada de alguna marca de vodka denominada “pride”.

Nuestro objetivo desde el día uno fue lo que luego — con base en el trabajo de Martínez, Tomicic, Gálvez, Rodríguez, Rosembaum y Aguayo (2018) — comenzamos a llamar “atención psicológica culturalmente competente”, pero que inicialmente (y hasta la fecha) hemos comprendido como un enorme, entusiasta e intenso ejercicio de disputa y transformación epistémica y teórica. Un esfuerzo por desactivar de la teoría, y de las bases epistémicas sobre las que éstas se sostienen, los puntos de apoyo de las miradas patologizantes y exotistas de lo que somos quienes somos personas LGBTI+. Un trabajo que de modo acumulativo, discreto y silencioso hemos ido avanzando hasta aquí; identificando equipamientos teóricos pertinentes, autorxs de referencia, conceptos indispensables, (nuevos / distintos) lugares a ocupar, roles y formas de estar y hacer irremplazables y marcos de “aplicabilidad” imprescindibles.

Elementos, todos estos, que nos han llevado a desarrollar cuestiones inimaginables, tales como la crítica no solamente a la perspectiva tradicional psicológica heredada (y abiertamente LGBTI+fóbica y patologizante), sino también a un nuevo “programa” tibio (o incluso neoconservador) emergente: la psicología amigable. Programa éste más centrado en la máxima conservación posible de la teoría heredada (LGBTI+fóbica y/o exotista) que en la inquietud profunda por separar la paja del trigo con la voluntad implícita de tirar al tarro de la basura lo que haya que tirar.

Programa cómodo que asume formas tales como reducir la competencia cultural de la acción técnica y profesional de la psicología a solo tratar a una persona trans en consulta por su nombre elegido, en alojar “al otro” desde el respeto “y la igualdad”, pero que no mueve ni ha movido un solo pie para conocer en profundidad las particularidades de las trayectorias y estructuras de socialización y sociabilidad a través de las cuales hemos ido construyendo (individual y colectivamente) nuestras existencias y carreras morales propias, o que acríticamente nos pone etiquetas y diagrama existencias y obligaciones a desarrollar sin tomar en cuenta siquiera si queremos participar de ello o no. Tal es el caso del tan popular (y agotador) término de “disidencias” con el que se nos etiqueta en la actualidad y sobre el cual una y otra vez pienso: “qué más querría yo que simplemente ser y no tener que luchar tanto para ser socialmente digno de existir, sin más”.

En definitiva, un programa sostenido en una acumulación de teorías heredadas indiscutibles, una moral piadosa y una epistemología paki sobre las que no tenemos voz ni voto acerca de los efectos (muchas veces nefastos) de las buenas intenciones y brillantes ideas con las que nos pretenden tratar.

EL SALDO

Luego de ocho años de trabajo (silencioso, como ya dijera), nos estaremos despidiendo lo más por lo alto posible. Tenemos proyectados algunos productos que van desde una publicación con los desarrollos teórico-técnicos acumulados y un MOOC de libre acceso para quienes tengan interés genuino en acercarse a lo que hemos podido sistematizar, incluso a riesgo de — luego de hacerlo — no tener más remedio que desprenderse de un alto número de prendas apolilladas en las que hasta ahora se habían dado cobijo; quizás más por costumbre y disponibilidad que por elección.

En este tiempo aquí no hemos tenido miedo a compartir experimentos, a divulgar apuntes en estado de “work in progress”, a denunciar abusos (por derecha y por “izquierda”) o criticar ácida y directamente a vacas sagradas de la otrora progresía teórica (ver, por ejemplo, este artículo). Nos gusta la intemperie y somos bastante orejanxs y si ese estilo les provoca, ya saben dónde nos podrán seguir encontrando con nuevos proyectos y desafíos.

Tocará ahora transferir al sistema de salud las capacidades y competencias desarrolladas y allí estaremos siempre que se nos requiera; nuestra labor (por el momento y en este ámbito) está hecha. El nuevo desafío será entonces responsabilidad de lxs agentes institucionales de las políticas públicas pertinentes.

Por último (y lo más importante), agradecer infinitamente a toda la gente con la que nos hemos rodeado en este tiempo y que nos ha regalado su cobijo, pero sobre todo sus experiencias y reflexiones: desde las instituciones con las que hemos trabajado, pasando por todxs lxs docentes y estudiantes que han puesto todo de si (desde su trabajo a sus preocupaciones, incertidumbres y logros), hasta las personas (consultantes) que nos han confiado sus inquietudes y nos han permitido acompañarlas. De ellas también son, en pluma propia, el más modesto o más potente saldo de este viaje.

¡Nos seguimos leyendo!

REFERENCIAS

Martínez Guzmán, C., Tomicic, A., Gálvez, C., Rodríguez, J., Rosembaum, C., & Aguayo, F. (2018). Psicoterapia culturalmente competente para el trabajo con pacientes LGBT+. Una guía para psicoterapeutas y profesionales de la salud mental. Centro de Estudios en Psicología Clínica & Psicoterapia, Universidad Diego Portales (CEPPS-UDP).

Paribanú Freitas De León

Licenciado en Psicología. Magister en Trabajo Social. Docente de la Facultad de Psicología y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República (Uruguay).

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Paribanú Freitas De León (28 de junio de 2024). Orgullo es cerrar! Giip. Recuperado 10 de julio de 2025 de https://doi.org/10.58079/11wmi


También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.