2018: ¿Quien es un(x) sujetx?

Tanto como la identidad, el concepto y el lugar del “sujeto” se encuentra actualmente interpelado.

Lejos estamos de los designios de Descartes al pensar ese centro transparente de conciencia con el que se creó el humanismo, o de los designios claros del Hegel que sin tapujos aseveraba rotundamente desde su Europa continental que “El género humano en su expresión más perfecta se manifiesta en la raza blanca”.

El sujeto como posición hoy se encuentra en disputa. Se ve obligado a reformularse. E incluso, a la luz de os actuales estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad como los que acuñan las propuestas de la “sociología simétrica”, se encuentra disputado incluso por actantes no humanos.

En tal sentido, conviene preguntarse: ¿quién es hoy por hoy sujetx?. ¿Bajo que condiciones?. ¿A través de que procesos alguien o algo se constituye como tal?. ¿Qué racionalidades políticas y sociológicas insisten en la existencia de tal ente y cuales desisten?. ¿Que exterioridades implica el vivir con, sin o como  sujetxs?

Abrimos entonces la discusión del año a partir de dos textos:

  1. “Por una política de identidad democrática” de Chantal Mouffe.
  2. “Mujeres, raza y clase” de Angela Davis.

Nuestro objetivo será entonces desarrollar una pequeña cartografía del desarrollo del concepto de sujeto (y por qué no, del concepto de subjetividad), sus marcos de eficacia, sus efectos y sus límites, para entender posteriormente las relaciones entre sujeto, identidades y políticas.

Paribanú Freitas De León

Licenciado en Psicología. Magister en Trabajo Social. Docente de la Facultad de Psicología y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República (Uruguay).

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search