Constitución marika

Devenir marika, constituirse marika, no es un proceso lineal, progresivo ni sencillo. Implica inventar una constitución también en un sentido legal, ético y político. Una una constitución ni exclusiva, ni particularmente genital.

Luchar.

Si bien hay personas que nos interesamos por valorizar la lucha histórica por el reconocimiento de la comunidad LGBTIQ, los discursos hegemónicos siguen vigentes. Ellos se hacen presentes a fin de lograr que el orden social instale procesos de regulación en relación al heterocispatriarcado.

Estos procesos desbordan el plano de lo totalmente conciente, ya se producen en la articulación maquínica de diferentes dispositivos de producción de subjetividad del capitalismo, lo cuales, en su propio proceso de funcionamieto, obturan eficientemente  la constitución de herramientas críticas para cuestionar la realidad.

Uno de estos elementos es la sustitución de las identidades y los procesos de construcción identitaria por sistemas de  etiquetas y clasificaciones; los cuales, en su banalidad, lejos de acercarnos a la comprensión de la realidad simplifican la misma de modo tal que reducen lo complejo de ésta a simples sistemas de  encasillamientos y la normatización de  ciertos modos de vida.

“¿No lo hemos conseguido todo ya? ¿no nos podemos casar y operar?”(Vidarte, 2007, p.16).

Los discursos que operan en el plano político cotidiano, ya sea explícita o implícitamente –y con respectivos intereses mediantes– suelen buscar deslegitimar e invisibilizar la lucha histórica de las heterodisidencias (entendidas éstas por motivo de orientaciones sexuales o de identidades de género).

Estos discursos, respaldados por grandes instituciones productoras de subjetividad, se presentan como defensores del orden establecido y el mandato casi natural de que todas y todos (dicotomía explícitamente presente, en la que caben únicamente las categorías de hombre y mujer) somos y debemos ser cisgénero-heterosexuales que formamos una familia para perpetuar normas y valores generacionales, entre otras cuestiones.

En este sentido, Meccia (2005), alude a las diversas formas en las que fue (y sigue siendo muchas veces) ubicada la homosexualidad a lo largo del tiempo, al señalar que, al higual que las heterodisidencias

la homosexualidad como “perversión”, como “enfermedad innata” o “adquirida”, o como “trastorno neurológico” son denominaciones que, a pesar de no representar nada, vinieron a cuenta de cómo la sociedad trató desde entonces a los homosexuales y de cómo estos comenzaron a percibirse a sí mismos” (p. 36).

En relación a esta idea, el autor también plantea una cuestión que materializa las instituciones fundadoras de las categorías que estigmatizan, desvalorizan y desacreditan modos de vida en relación a lo heterodisidente, al mismo tiempo que sitúa una mirada lejos de lo ingenuo respecto a las mismas:

¿cómo podría explicarse que actores dispersos y beligerantes como la burguesía, la Iglesia Católica, las ciencias médicas y el psicoanálisis hayan funcionado sin saberlo como aliados a la hora de construir la homosexualidad? ¿O que, en su conjunto, hayan fundado un mismo dominio de parentesco, es decir, asociar con distintos argumentos la homosexualidad al mismo terreno del mal y de la amenaza social? (Meccia, 2005, p. 38).

 

Re-conocer-se(r).

Este escenario histórico de invisibilización y rechazo, contribuye a que lo marica se constituya como un asunto político al momento de definirse como tal.

Es decir, estamos frente a un asunto político cuando alguien se reconoce a sí mismo como marika -según el habla de “los normales” al decir de Sussy Shock-, resultado de diversos procesos internos que generalmente se relacionan a la vivencia o visualización de situaciones de injusticia, opresión, marginación, exclusión y desigualdad social propias de su constitución como sujetxs frente a la sociedad.

Así, como en cierta forma plantea Vidarte (2007), en varios momentos de su producción, lo político de lo marika radica en el reconocimiento de las personas hetero-cisdisidentes  como sujetos políticos por parte de si mismxs. Reconocimiento primario sobre el cual, de todos modos, se debe tener en cuenta que es un elemento necesario pero no por ello suficiente. Reconocimiento que requiere derramar hacia toras formas de subjetivación que permita alcanzar una postura crítica frente a la sociedad, con aspectos de cierta conciencia ética (de relaciones con pares )y hasta “de clase” (en tanto que pares) padecientes del mismo sistema de opresiones desde el cual actuar.

La autopercecpión marika y el propio orgullo marika constituyen así, un proceso de “revolución por el reconocimiento”. Reconocimiento que va más allá de la conquista de derechos humanos básicos relacionados a una posible estrategia de supervivencia. Rreconocimiento que en última instancia tiene por pretención alcanzar una sociedad utópica, donde las identidades se reivindiquen y tenga voz todo aquello que no lo tenía: sin prejuicios ni estigmatizaciones y constituyendo un bloque contrahegemónico de eticidad.

Un bloque para el cual no haya respuesta a la pregunta, por demás certera de Paco Vidarte (2007) cuando expresa “¿Qué tendrá que ver la honradez con lo que cada cual haga con su culo o con su coño?” (p. 9).

 

Referencias

 

Meccia, E. (2006). La cuestión gay: un enfoque relacional. En: La Cuestion Gay . Buenos Aires: Gran Aldea Editores. Pp. 27-49

Vidarte, F. J. (2007). Ética marica: proclamas libertarias para una militancia LGTBQ. Barcelona: Egales. Recuperado de: http://kolectivoporoto.cl/wp-content/uploads/2016/06/Vidarte-Paco-Etica-marica.pdf 02 de mayo de 2018.

Victoria Fagúndez Bourdin

Estudiante. Facultad de Psicología CenUR Litoral Norte Salto

More Posts


También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search