Orlando: ¿cuánto ha cambiado todo?
«Él -porque no cabía duda sobre su sexo, aunque la moda de la época contribuyera a disfrazarlo- estaba acometiendo la cabeza de un moro que pendía de las vigas»
Orlando. Virginia Woolf
Orlando (Woolf, 1928), es la sexta novela de la escritora británica Virginia Woolf basada en algunos pasajes de la vida de su amante Vita Sackville-West.
En ella el joven protagonista vive diferentes períodos históricos: desde el período isabelino, pasando por el período victoriano, hasta llegar a la época moderna en los albores del siglo XX. Además de la longevidad del personaje, por sí llamativa, lo es también su conversión en mujer después de un largo sueño. En este formato biográfico se tratan temas considerados tabúes para la época, tales como la homosexualidad, la sexualidad femenina, el rol de la mujer dentro de la sociedad y además como mujer literata. Woolf lanza en su andrógino Orlando una narrativa cargada de ironía, crítica y amor hacia la libertad que se puede leer en párrafos como el siguiente: “Se arrojó enfurecido del caballo, como para acometer el torrente. Con el agua hasta las rodillas, descargó contra la infiel todas las injurias que se han destinado siempre a su sexo. Perjura, voluble, inconstante, dijo; demonio, adúltera, felona; y el remolino recibió sus palabras y dejó a sus pies una vasija rota y una pajita.”
Virginia Woolf (1882-1941) vive una época en la que se desarrolla, según expresa Richardson y Seidman, un punto de vista en que el sexo es determinado por la biología y no por la sociedad. una época en la que
“Las teorías que buscan establecer explicaciones para nuestras prácticas sexuales, relaciones e identidades, desde lo biológico o natural, generalmente hacen referencia al esencialismo, y asumen que la sexualidad es fundamentalmente pre-social. El sexo es entendido en términos de un poderoso instinto o estímulo que se asume es más poderoso en hombres que en mujeres, y que es producto de nuestra constitución biológica como seres humanos . En este modelo la sexualidad aparece como separada de la sociedad y de lo social” (Richardson y Seidman, , pág. 8-9).
Estas teorías permanecen durante el período de la segunda post-guerra, y como expresan los autores, el punto de vista psiquiátrico acerca del homosexual como persona anormal o desviada y peligrosa tiene una gran influencia social. Es así que los años cincuenta se caracterizan por la discriminación, violencia y acoso hacia la población homosexual y la búsqueda de la criminalización y represión por parte del estado y otras instituciones ante el crecimiento de la visibilización gay.
En los años sesenta y setenta, indican Richardson y Seidman, los científicos sociales comienzan a desarrollar un enfoque social de la sexualidad, considerando algunos sociólogos el modo en que los homosexuales crean sus propias identidades y subculturas en una sociedad que se muestra hostil.
Al mismo tiempo, los movimientos de liberación de mujeres y gays proponen una visión de la homosexualidad en términos de identidad política y social. A mitad de los setenta se produce un gran logro: el concepto sociológico de homofobia.
Se sugiere entonces que el significado y el rol social de la homosexualidad no es un problema en sí, sino que está determinado por la respuesta social que se traduce en intolerancia y prejuicio, por forma en que los demás responden a la misma.
Las luchas continúan y en los años noventa, señalan los autores, aparece una nueva corriente intelectual y política: la teoría queer. Los teóricos queer argumentan que existen múltiples maneras de ser gays, desafiando “la noción de que todos los homosexuales comparten un núcleo común de experiencia, de intereses y estilo de vida” (Richardson y Seidman, 2002, pág. 4).
La teoría Queer tiene como objetivo expandir la teoría social hacia el estudio crítico y general de las sexualidades e ir más allá de las políticas de identidad, cuestionarnos acerca de las normas y los reglamentos que controlan la sexualidad de todos. Desde el punto de vista Foucaultiano, la sexualidad está regulada no por la represión, sino producida socialmente a través de su definición y categorización, a través de la formación discursiva.
Sin embago cabe preguntarnos ¿Cuáles son las instituciones formadoras de sexualidades en la sociedad contemporánea?. ¿Cuánto distan de aquellas que organizaban la vida y la forma de ser percibidas las almas como Orlando?
Sigue siendo válida la afirmación de Richardson y Seidman (2002) según la cual
“La importancia cada vez menor de la religión como voz autorizada para hablar sobre la sexualidad, así como la medicina y los enfoques científicos sobre la sexualidad que se convirtieron en el discurso dominante, junto con la creciente secularización de la sociedad, ha reflejado un alejamiento de la regularización moral de la sexualidad organizada a través de la religión para el control social, siendo ejercida cada vez más a través de la medicina, la educación, y la política social.” (pág. 9).
Vale la pena volver a preguntarse y seguir pensando…
Bibliografía
Woolf, V. (2018). Orlando. Madrid: Lumen.