Alberto Nin Frías: una semblanza imprescindible

Investigar es paso a paso. Des-velar marcas de la historia que han sido borradas por la desmemoria, el polvo de la historia o la pacatería provinciana.

“Nin Frías: el homoerotismo y su control en las sociedades rioplatenses de comienzos del siglo XX” es a esta altura un trabajo en proceso que pretende acercarse a la figura de este polémico autor nacional, padre del Alexis:  “primer libro escrito en lengua española en defensa del homoerotismo” (Assandri, 2018, pág. 253).

Comparto algunos avances del proceso e invito a les lectores a aportar datos y perspectivas en la sección de comentarios.

 

Cuan inesperada es la visita de Eros! Su fuerza, cual ciclón, toca tierra con una intensidad azarosa y su dulzura penetra en las capas de la piel como los rayos del sol, sucumbiendo al torrente sanguíneo o cambiando su curso en una búsqueda desesperada de otros caminos. Pero si acaso existiera un encuentro fugaz, todo el perfume con el que la naturaleza lo ha creado se podría aspirar y la belleza contemplar en su máximo esplendor. Cuerpos y almas navegarían las precipitadas y convulsionadas aguas teñidas de rojo furioso, anhelando el remanso en los brazos de su amado. ¿Puede Eros apiadarse de estos seres o continuará esparciendo su desmesurada pasión? ¿Pueden los hombres resistirse a este llamado? ¿Cómo entender este amor?.

 

Semblanza.

En las primeras décadas del Siglo XX y en el escenario de las sociedades rioplatenses, el autor de “Alexis o el temperamento homosexual” da un salto continental y expone sin vacilaciones una escritura con connotaciones y declaraciones, ya no sólo eróticas, sino especialmente homoeróticas.

El literato da cuenta de estos sentires mediante una construcción positiva de la subjetividad homoerótica que tiene su origen en “un cuidadoso trabajo de selección, traducción y reapropiación de la versión helénica victoriana. Nin Frías propone validar para el medio hispanoamericano un discurso estético-sexual centralizado en el deseo homoerótico en donde la marca de diferencia aparece presentada no como aberración sino como fuente de crecimiento y valor cultural” (Giaudrone, 2005, pág. 131).

Alberto Teodoro Antonino Augusto Nin Frías nace en Montevideo el 9 de noviembre de 1878. Con una vida interior que se expresa a través de su elegante pluma, con un alma sensible y tan silenciosa como silenciada, transcurre la vida de este autor uruguayo que comienza su labor literaria en el período finisecular del Siglo XIX.
Además de escritor, se desempeña como profesor, periodista y diplomático. Caracterizado como un “mirlo blanco” por Miguel de Unamuno en 1902 e integrante de la generación del 900 en Uruguay, mantiene a lo largo de su vida correspondencia con intelectuales como José Enrique Rodó, Julio Herrera y Reissig, María Eugenia Vaz Ferreira, Gabriela Mistral y el propio Unamuno, entre otros.

Hijo del Dr. Alberto Nin y Nin — miembro de la Suprema Corte de Justicia y fundador de la cátedra de Derecho Penal — y de Matilde Frías Nin, conoce el desarraigo desde muy temprana edad, radicándose con su familia en las ciudades de Londres, Bruselas y Berna.

En su adultez y cumpliendo la función de diplomático, al igual que su padre en el pasado, reside en Estados Unidos, Brasil, Chile y Argentina, país este último que lo acogería hasta el final de su vida.
Las diferentes moradas hacen de Nin Frías un conocedor de “costumbres cosmopolitas”, enriqueciéndose con unas y perdiendo otras.
La cultura anglosajona, más allá de sus principios rígidos, “es la que más se aproxima a los antiguos helenos en ciertos aspectos literarios y estéticos” (Nin Frías, 1935, pág. 143); y por ende la llevará siempre en su vida interior.
Una vida interior, que según el autor, que en el inglés comenzaba en torno al calor hogareño, invitándole a replegarse en sí mismo.
El clima exterior propiciaba este estado.
En referencia a esto el autor dirá: “Por esta circunstancia física, el inglés conoce también su alma. Esta intimidad le vale su aire independiente y libre. Se fortifica el espíritu á expensas de los sentidos, los grandes perturbadores de la vida” (Nin Frías, 1910, pág. 207).

Pero no sólo ese interior idealizado se expande en el autor, sino que también encuentra inspiración en los bellos paisajes naturales y urbanos.

En Sordello Andrea (novela de carácter autobiográfico) Nin transportará al lector, casi como en aras de una ilusión, por el río Támesis.; relatandoque en compañía de su padre y dos amigos de éste sube el río a remo. Su sueño es llegar hasta la esplendorosa Oxford.

Al cuarto día de emprender el intrépido viaje, el magnánimo sueño ve sus frutos; relatando como ya a la lejanía divisara“á la ciudad del pensamiento, Oxford, serenísimo y silencioso” (Nin Frías, 1910, pág. 140); Ciudad que ciudad que describirá para sí como “la patria ideal” (Nin Frías, 1910, pág. 142).

Si la admiración que siente por esa ciudad le provoca una gran emoción, por ser su lugar predilecto en el arte urbano, también lo harán con la misma intensidad personalidades que a su paso por la ciudad universitaria dejarían su lacre literario: Shakespeare, Shelley y Pater.

Pero existe otra figura que le cautiva aún más y es la presencia de Platón con su Symposium, que, como señala el autor, “todavía reina soberanamente” (Nin Frías, 1910, pág. 146), en contraposición al olvido que le ha destinado la latinidad.

Nin Frías, ávido lector, continúa nutriéndose de las obras de Walter Pater y encuentra en el prosista “lo que la tradición hispánica le negaba: una genealogía redentora de la amistad masculina y el rescate del sentido estético-sexual de la cultura helénica” (Giaudrone, 2005, pág. 112).

Este rescate propone una tradición — expresa Giaudrone (2005) — que cuestiona las convenciones hispánicas acerca del género donde se excluye la norma sexual del modelo ético-estético de cultura hispanoamericana.
En esa genealogía de la amistad romántica, el mundo helénico se ubica como punto de inicio; continuando su recorrido por la Roma de Marco Aurelio, luego por la amistad caballeresca medieval y el Renacimiento italianoy culminando con el sistema estético planteado por el arqueólogo e historiador de arte alemán Johann Winckelmann.
El autor describe a Pater y su obra como un enamorado de las etapas antes citadas, con “pasión por la juventud armoniosa, de cuerpo y alma” (Nin Frías, 1910, pág. 150) y como un estudioso de literatos y pintores del Renacimiento italiano en los que hay “indicios de apasionamientos extraños”.

Uranismo(s).

Como se ha mencionado, el literato demuestra gran avidez por la lectura y un vasto conocimiento de las obras de un sinnúmero de literatos, filósofos, artistas plásticos, y científicos anteriores a su época así como contemporáneos.
La virtud de Nin Frías no es poca. En la primer edición de 1932 de su ensayo “Alexis o el temperamento urano” José Assandri señalará a esta obra como el “primer libro escrito en lengua española en defensa del homoerotismo” (Assandri, 2018, pág. 253)

En ella Nin hace su recorrido por la genealogía de la amistad romancesca, estudiando personalidades en las que los apasionamientos dejarán atrás su categoría de “extraños” para adquirir la denominación de uranos; una distinción poco conocida y con prejuiciosa recepción en el novecientos rioplatense.

Así, su libro lleva el nombre de Alexis, personaje de la Églogla II del poeta romano Virgilio, en la que se describen las andanzas amorosas del acaudalado Corydón y del bello zagal Alexis, quien rechaza el amor de su dueño diciéndole que en su desvío, tras perseguir un apasionado amor, ha descuidado los útiles trabajos que dan vida a sus ganados y lozanía.Situación a la que Corydon responde con la frase Cada cual se desliza por su pendiente, en pos de la afición que le arrastra” (Nin Frías, 1935. Pág. 11). Y he aquí la postura de Nin Frías ante el uranismo:

“que si deriva de una base orgánica, es irresponsable e ineludible. Sentido el transporte del amor como lo experimenta Alexis, cauto y prudente, si ha de seguir la pendiente de Corydon, ha de ser esa modalidad, fuente de bienes y no el origen de reprochables escándalos” (Nin Frías, 1935, pág. 12).

Para referirse al uranismo, el autor recurre a las letras alemanas; específicamentea Karl Ulrichs (1864):“jurisconsulto y latinista eminente, el cual puso a este sentimiento, por alusión a la Afrodita Urano, de Platón, el nombre de amor urano (“Urning”)” (Nin Frías, 1935, pág. 140). Agregando además que “esta designación es más fina que homosexualismo u homogenismo, porque supone un afecto que puede desbastarse y llevar a una sabia dirección de la vida.” (Nin Frías, 1935, pág. 163).

Estudioso de las investigaciones de Gregorio Marañón, Nin indica que “la homosexualidad es la consecuencia de un estado intersexual, orgánico auténtico…” y que — entre paréntesis — en su tratado eferirá las denominaciones de “erotismo platónico; amor psíquico, amor mental; puberismo cerebral, bisexualismo…” (Nin Frías, 1935, pág. 69).
Para Ninla libido uranianase encuentra casi siempre condicionada a la figura del artista, del cerebral excesivo, que le lleva a una urgencia fisiológica, material, física e imperiosa; leasé, a una especide desed psicológica. En consecuencia, el uranismo que — se sublima de continuo — logra, en las naturalezas selectas transformarse en vocación artística, en apostolado moral, religioso o meramente social.

Así Nin afirmará en su tratado— al que llama “Eróticus” — , no aspira a realizar una apologíade dicho deseo, tanto como tampoco una breve enciclopedia de curiosidades libidinosas; sino una contribución leal y objetiva a la sensata comprensión de un problema mancillado por la casuística y los sofistas.

Frente a estas últimas observaciones, Nin manifiesta su repudio por el lugar que la ciencia médica le ha otorgado al urano en el cuadro fenomenal de la naturaleza; sosteniendo que “aquel no puede amar con sinceridad, sin herir las convenciones sociales” (Nin Frías, 1935, pág. 10).

“El hombre urano es una especie humana de tipo adolescentario”, dirá Nin Frías, en el transcurso de las páginas de Sordello Andrea.Relato a través del cual el narrador permite al lector adentrarse en la vida de los “ardorosos camaradas” Erroll Lionel y David Strathmore. Adolescentes que viven un amor platónico ideal, en un lugar donde el romanticismo medioeval y la interioridad moderna se unen para exaltar los cuerpos y sus más caros deseos. Un lugar en que se sienten libres.

En dicho marco,el autor describe esta amistad fraterna y ardorosa como donosa y límpida. De ella son testigos los jardines, sus olores, las sábanas de agua y sus majestuosos cisnes. Y en la estación inhóspita, el calor del hogar y las pesadas cortinas verdes de la habitación que — cual abrigo — les protegen de la nevada invernal mientras atizan el fuego y sus manos se encuentran a menudo, para muchas veces permanecer dormidoy, abrazados.
Sin duda alguna, esta descripción de los adolescentes y su amistad romántica, homoerótica, se torna incomprendida y distante de la sociedad patologizadora y homofóbica de la época.

Entonces, ¿cómo entender este amor?

He aquí el mensaje de Nin Frías en sus letras homoeróticas, brindándole al mundo hispanoamericano — en su rol de traductor nuevos conocimientos — otros sentires tan válidos como afectuosos, portadores de riqueza cultural

Referencias.

Assandri, J. (2018). Alberto Nin Frías. Una tumba en busca de sus deudos. Montevideo: Estuario editora.
Giaudrone, C. (2005). La degeneración del 900. Montevideo: Trilce.

Nin Frias, A. (1935). Alexis o el temperamento homosexual. Buenos Aires: Colección Claridad. Recuperado de: https:/autores.uy/obra/12170

Nin Frías, A. (1910). Sordello Andrea. Sus ideas y sentires: novela de la vida interior. Valencia: Sempere y Compañía. Recuperado de: http://www.autoresdeluruguay.uy/biblioteca/Alberto_Nin_Frias/lib/exe/fetch.php?media=nin_-_sordello.pdf

 

 

 


También te podría gustar...

1 respuesta

  1. Dina curbelo dice:

    Muy bueno!!Estas hecha una verdadera escritora. Futura exelente psicologa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search