Invertir el/en sentido: extensión universitaria sobre conceptos básicos de psicología afirmativa LGBTI en modo “MOOC”.

No aporta demasiado llover sobre lo mojado respecto de la crisis en la que nos tiene la emergencia del COVID-19. Mejores cronistas que yo pueden leerse sobre el asunto. Pero a quienes trabajamos en docencia universitaria, pero particularmente, quienes allí acompañamos estudiantes en prácticas preprofesionales como antesala de su titulación, esta cuestión de la indispensable distancia social nos tiene a mal traer.

Es que somos animales raros, que hacemos docencia en la calle, fuera de las aulas, y transformando locaciones comunitarias en espacios de debates académicos.

Y así entonces, en este contexto extraño con poca rutina pudiendo crecer a costa tanto encierro domiciliario, y con la necesidad imperiosa de mantener el fuego de los proyectos vivos, no nos ha quedado más que innovar. Llegando incluso a innovar en campos para nada previstos.

Revisitando conceptos clásicos.

Uno de los conceptos más arraigados que se engendra en el marco del “modelo latinoamericano de universidad”, es el concepto de extensión universitaria; nacido entre el 1er. Congreso Internacional de Estudiantes Americanos de Montevideo en 1908 y la Reforma Universitaria de Córdoba de 1918.

Concepto que en su polivocidad, ha transitado múltiples significados: desde la venta de servicios a empresas por parte de la universidad, hasta la paternalista definición de “llevar las luces fuera de las aulas”, pasando también – lamentablemente – por el hacerse cargo la universidad de llenar los agujeros sociales y de atención que otrora el Estado mínimo neoliberal no cubría. Y aunque todos sabemos que la definición más contemporáneamente legitimada es la de “construir procesos bidireccionales de producción de conocimiento entre actores universitarios y actores no universitarios”, a mi – a veces – me gusta jugar con el concepto de extensión en el sentido de extender. No ya la luz fuera de los muros, sino extender como ampliar. Como estirar un chicle masticado y llevarlo a la máxima longitud posible tensándolo al límite de su flexibilidad. Como tensar y extender el espacio de lo académico hasta su máximo de posibilidades; mutando así – necesariamente – sus formas aunque no su naturaleza.

Y así entonces, si otrora tomamos un espacio cedido donde se juntan diversos colectivos – desde grupos de psicoeducación para personas con esquizofrenia, hasta grupos autogestivos de recuperación del alcoholismo – para pensar la atención en salud mental a personas LGBTI, vivir y enfrentar sus desafíos, y replantearnos todo entre donas, mates y revisiones teóricas: ¿por qué no tomar otras superficies sociales?

Porqué no pensar la extensión, cimiento básico de uno de nuestros proyectos de más largo aliento, y extenderla hasta la distancia azarosa del nuevo continente global llamado internet. Continente en el cual, ausente de territorio físico y desenclavado de la temporalidad natural de la sucesión ordenada de los días y las noches -parafraseando a Guiddens – las palabras difundir y viralizar encarnan un sentido menos trágico que el que el SARS-CoV-2 nos impone al día de hoy.

¿Difundir y viralizar es extender?

¿Es posible en tiempo de “cuarentena” hacer extensión “a distancia”?. ¿Difundir y viralizar, por ejemplo, contenidos resulto de una práctica sistemática desarrollada “a cercanía” puede ser “hacer extensión”?. ¿Con qué actores “virtuales” se puede establecer el diálogo a través de YouTube?. O si se quiere ¿Cuales son las diferencias y similitudes entre difundir conocimientos altamente sistematizados y/o académicos mediante la publicación de un artículo en una revista científica y armar una “píldora conceptual” en youtube?

Algo me obsesiona desde siempre, como bien anfibio que vive entre mundos: ¿para quién producimos conocimiento derivado de la extensión universitaria?. Y sobre todo ¿que tipo de “extensión” o comunicación de conocimientos puede tener mayor impacto político?

El CAPA (Centro de Atención en Psicología Afirmativa LGBTI+), en tanto proyecto de extensión, surge de una apuesta y un concepto de extensión claramente especificado: producir conocimiento en campo, emergente del diálogo y el trabajo conjunto y sostenido con diversidad de actores no universitarios, en profundidad y por goteo, y extendiendo lo límites de lo conocido que ya ha demostrado ser inoperante. Si se quiere, entre otras metáforas, el CAPA ha sido pensado como incubadora, donde acoger prácticas “innovadores”, escuchas diferentes y obligarnos, junto con ellas a nosotros, a estudiar, rastrear, inventar y sistematizar formas variadas de sostener la calidad de vida y la salud mental de personas LGBTI+. Y después de tres años, la incubadora fue lo necesariamente cálida y efectiva y nos ha brindado una serie amplia de “productos” (académicos) que a lo largo de este año iremos compartiendo. Pero: ¿para quién irán esos “productos” (académicos)?

Estamos convencidos de que es urgente modificar formatos de intervención en salud mental, modelos epistémicos de entender a grandes poblaciones entre las cuales se encuentran las personas LGBTI+, incribir la producción de conocimiento por dentro del amplio marco de conflictos que nuestras sociedades presentan (y no al margen de ellos). y dentro de ello sabemos que el trabajo con lxs profesionales de la salud mental es indispensable; ¿pero es suficiente?

¿De verdad podemos creer que la revisión de artículos científicos es una práctica sistemática de quienes trabajamos profesionalmente en el campo de la salud?, ¿o la “herencia”, la costumbre y lo ya aprendido es lo que marca las formas en las que intervenimos?

Y más aún, ¿quienes pueden ser mejores defensorxs de sus derechos que las personas a las que los derechos se les vulneran?. ¿Quienes se van a nutrir más, más interesadamente y mejor, de conocimientos operativos, estratégicos, fundamentales, derivados de largos procesos de disputa epistémica, acuñados en la lucha contra conocimientos que “anormalizaban” y patologizaban todo lo que no era como un ideal mítico inexistencia de perfección moral burguesa y pacata?

En definitiva, ¿para quiénes si no para las propias personas LGBTI+ se torna indispensable conocer la deriva y eficiencia analítica del concepto de homofobia, del de estrés de minorías, o los fundamentos y resultados de las teorizaciones de Cass y Troiden en la investigación sobre los procesos de desarrollo de las mismas identidades LGBTI+?

Después, o al lado, o entre medio vendrán / vendremos los profesionales de la salud mental, con las tan arraigada neutralidad y abstinencia heridas de muerte por irremediable contagio.

Apuntes para la práctica

Tal vez el producto académico más importante de este 2020 lo empezamos a hacer en cuarentena y por cuarentena.

En el CAPA tenemos como costumbre comenzar la práctica con un “módulo de inducción” – principalmente diseñado para lxs estudiantes que ingresan a ella por primera vez ha hacer su pasantía – donde además de discutir sobre los propósitos del poyecto, sus fundamentos, su historia, su misión y visión, “transfermimos” (extendemos, aunque a puertas cerradas) los acumulados teóricos que venimos acumulando y desarrollando de año en año. Y dentro de ello algunos conceptos claves.

Si alguien me preguntara hoy qué es la Psicología Afirmativa LGBTI+ al día de hoy, más allá de múltiples respuestas que pueda dar,me atrevería a decir que son tres grandes conceptos:

  1. Los conceptos de homofobia, homonegatividad y homoignorancia.
  2. El concepto de estrés de minorías desarrollado por Ilan Meyer, con el concepto de homofobia internalizada incluído dentro.
  3. El largo proceso de investigación y revisión sobre las formas de pensar el desarrollo (no en el sentido de “adquisición, sino en el de “desenrollar”) y forja de las identidades LGBTI+.

Claro está incorporaría también los resultados de investigación del grupo de tareas de la Asociación Americana de Psicología (APA) sobre respuestas terapéuticas apropiadas en orientación sexual. Aunque claro está, es un producto más reciente, claramente sostenido por los elementos antes citados.

Estoy profundamente convencido que esos tres primeros elementos conceptuales y teóricos son la piedra angular de lo que hoy conocemos como Psicología Afirmativa y antes – aunque también ahora – terapias afirmativas para personas LGBTI+. Y que es absolutamente imposible realizar intervenciones adecuadas con estas personas, y no caer en el simple empatismo más ingenuo e inocuo, si no se trabaja dentro de la superficie teórica marcada por estos tres puntos.

Así entonces, el módulo de inducción teórica de nuestro servicio / pasantía cubre el recorrido por estos conceptos. Recorrido que este año quedó trunco en la modalidad presencial y que, innovando – y sin pretender ser Hollywood o la gata de Schrödinger – tuvimos que resolver haciendo de youtubers y creamos un ciclo que llamamos “Cápsulas conceptuales en Psicología Afirmativa LGBTI+”.

Y ello, originalmente para dos cosas:

  1. Para completar la transferencia teórica iniciada a lxs estudiantes que ingresaban este año y que no podían comenzar el trabajo de campo sin esos conceptos.
  2. Para no sobrecargar la red y los servidores de la universidad con pura actividad sincrónica, obligándonos a desarrollar contenidos teóricos, explicados de una forma más afable y mediada con el análisis de situaciones concretas y ejemplos, que permitieran luego llegar a la lectura de las fuentes primarias de una manera didácticamente más armónica.

Pero youtube es youtube y la red de tedes es la red de redes. Y en el proceso de diagramar, filmar, editar y compartir las primeras grabaciones encontramos una formula de trabajo que entre lxs primeros expectadores resultó de interés. Animándonos a partir del segundo episodio, a hacer algunas modificaciones y convencidos del aprendizaje hecho y la pertinencia de las devoluciones de quienes testearon el primer episodio, viralizamos las redes, mediante diferentes canales de comunicación, invitando al estreno del segundo capítulo y del tercero.

Y la recepción fue contagiosamente positiva, en medio de la medida de distanciamiento social físico. Invirtiendo algunos sentidos, como el que la extensión se hace “con las patas en el barro” o que el distanciamiento social físico requerido para el cuidado de la salud colectiva es lo mismo que aislamiento.

Ni que hablar de la inversión del sentido original de los receptores de la propuesta, de convivientes de aulas a convivientes de aulas, a – a la distancia y usando tecnologías de comunicación mediadas por internet – la puesta en público de lo acumulado. Si se me permite, la socialización.

Y volvemos a preguntarnos: ¿Quién más que la comunidad LGBTI+, sean sus integrantes psicólogxs, reposterxs o ingenierxs civiles, tienen que conocer al dedillo estos conceptos que les hablan en primera persona?.

¿Quién más que ellxs como comunidad, tendrá el impacto político que se requiere para ejercer el indipensable control social (en su sentido positivo y originario) de las prácticas terapéuticas a si mismxs y sus pares?

Llevándonos, tanto el movimiento de estos días como como estas preguntas que hoy emergen, a otro tipo de inversión: la inversión en sentido y ya no meramente del sentido.

Es decir, si gran parte del problema de definir la extensión universitaria en todo el siglo pasado, estuvo dado por el problema de la dirección en la producción del conocimiento y/o de los “beneficiarixs” y productorxs del mismo, esta experiencia rara, impensada y resultante de limitaciones en el hacer las cosas como simpre las habíamos hecho, nos llevan a pensar en la extensión como la inversion EN sentido. Es decir, la inversión en construir matrices de intelegibilidad colectiva que alteren – emancipatoriamente – las formas de reproducción de poder que las formas de saber muchas veces esconden y que solamente pueden hacerse en el diálogo con actores “heterogénexs”.

Y volviendo a las definiciones, es imposible definir hoy en día la función universitaria de la extensión sin incorporar los procesos de producción de conocimiento que en ella y a través de ella se dan; dejando atrás las miradas que definían el concepto a partir de prácticas asistencialistas y/o paternalistas. Pero la producción de conocimientos por la vía de la extensión no es la vía más rápida, aunque si, si el “experimento” da cierto, la más sólida y enriquecedora.

A modo de conclusiones.

Posiblemente este texto no sea más que un intento de dejar registro de por donde hemos andado. De dejar constancia de las sopresas que deja a veces la adaptación activa a la realidad. Pero sobre todo, un ayudamemoria para la vuelta de las jornadas vertiginosas que sin duda alguna van a volver.

Los dolores que nos quedan son las libertades que nos faltan“, reza el Manifiesto Liminar de Córdoba entre la catarata de pensamientos lúcidos que contiene y que aún hoy es necesario volver a leer con regularidad. Y en tiempos de dolor, que son los del COVID-19 pero no solo, en días de pelear urgentemente – y muchas veces casi sin pausas – por las libertades que nos faltan, aunque no siempre se pueda de forma explícita, resulta necesario recuperar el sentido de porqué hacemos las cosas que hacemos y desarrollamos los proyectos que desarrollamos.

Hoy, entre tanta desgracia global – que igualmente sin COVID-19 sule ser igualmente desgraciada – comparimos un producto que queda allí también como huella y con capacidad de actualizarse y ser útil más allá de nuestra presencia, y registramos los aprendizajes hechos y las potencialidades metodológicas y éticas que vamos descubriendo.

Sin duda alguna, esta empezará a ser una forma de hacer y de ser de nuestro proyecto. Una forma que invierta más en conversaciones, inclusive a la distancia y busque socializar hallazgos del camino lo más colectivamente y abiertamente posible.

Dejamos a modo de cierre la lista de reproducción de nuestras “cápsulas conceptuales en psicología afirmativa LGBTI” y esperamos que les resulten tan útiles como nos han resultado a nosotrxs.

Paribanú Freitas De León

Licenciado en Psicología. Magister en Trabajo Social. Docente de la Facultad de Psicología y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República (Uruguay).

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter


También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search