The switch: transformando el abandono de la heterosexualidad en un problema denso de investigación

Mi tesis parte de una vacancia: un área de experiencia sobre la cual es difícil encontrar ordenadamente escrituras sobre el asunto. Una vacancia en estado altamente pre-paradigmático en cual cual no existe un término que sobresalga de otros a la hora de poder buscar antecedentes: la experiencia de sujetos que llevan un vida (más o menos alegremente) heterosexual en una parte significativa de su biografía y que -más o menos repentinamente- en algún momento abandonan la heterosexualidad.

En este sentido, en estos primeros meses -y con base en conversaciones informales- voy colectando términos nativos y foráneos, más o menos disponibles en el acervo social y linguístico- tanto acuñadas y/o usadas por las personas que pasan / pasamos por esa experiencia, como por “foráneos” que describen a la experiencia en relación a terceros.

Dado esta situación de cosas, “abandonar la heterosexualidad” fue el primer término que adopté para dar cuenta de mis intereses. Una expresión relativamente objetiva y descriptiva sobre la cual circunscribir -casi durkheimiananamente- una especie de acción o hecho social constatable, materialmente sólidos, pero que desde el principio supo revelarse como insuficiente a los efectos de poder recuperar y conceptualizar las experiencias en primera persona y desde un enfoque subjetivo / cualitativista. Es decir, un equipamiento lingüístico – social – cognitivo frío que, aunque permite objetivar un acto empírico implicado en el objeto de investigación, deja fuera todo el sistema de particularidades sobre el cuál surge mi interés.

Los que cambiaron de bando.

De un tiempo a esta parte he comenzado a tener algunas charlas con personas sobre este asunto. Personas que básicamente pertenencen a dos grupos:

  1. Posibles entrevistadxs. Principalmente varones gays de los que sé que estuvieron casados o tuvieron experiencias heterosexuales biográficamente significativas a nivel de su desarrollo e historia afectiva / amorosa.
  2. Amigxs, conocidxs, principalmente habitantes de localidades pequeñas que eventualmente conocieran o conozcan a lo que eventualmente serían futuros entrevistados.

A partir de esas charlas fui coleccionado algunas expresiones que fueron usando (y/o acuñando) para poder traducir y traducirse la representación de las personas con las que quiero conversar.

En el caso de personas que posiblemente formen parte de mis entrevistas, desde un punto de vista “nativo”, se refirieron a si mismas como:

  • “Las que un día se nos abrió la puerta del armario sin saber que estábamos adentro, salimos y nunca más volvimos a entrar”.
  • Personas que “recién a los xxx años me di cuenta que era gay”.
  • Personas que “Fuimos felices de un modo y un día no más”
  • O como “las mareadas” en contraposición a “las puras” que desde siempre tuvieron atracción exclusiva y constante hacia personas de su mismo sexo/género.

En el caso de los foráneos, un único interlocutor hasta el momento me ofreció dos descripciones de los sujetos de mi investigación, a modo de intervención que simplificara mi tan barroca caracterización:

  • “Los que se dieron vuelta”
  • “Los que se cambiaron de bando

Salvo en el caso de “las mareadas”, en cualquiera de las otras descripciones aparecen elementos compartidos, sea que las expresiones vengan de nativxs o extranjerxs. A saber:

  • La existencia de un cambio intempestivo: “un día ya no más”, “un día se abrió”, “nunca más”, “darse cuenta”, “cambiarse”, “darse vuelta”
  • Un campo dicotomizado donde el pasaje de un estado a presenta fuertes características de reverso uno de otro, como a y no a: afuera / adentro del armario, no saber / saber que se era gay, un bando u otro.

Algo que se puede resumir en un mecanismo: un switch. Un dispositivo, un interruptor, que modula un cambio en tornos opuestos, binarios plenos -nuevamente- como el giro en el aire de un panqueque o una tortilla.

La mirada de lo sincrónico en lo diacrónico

El concepto de switch puede parecer en exceso objetivante, pero, creo también necesario decirlo, es el origen de la vacancia.

Llego a escribir esta entrada en función de los problemas que están sucediendo a la hora de poder armar un estado del arte sobre el campo problemático.

La ausencia o un concepto más o menos compartido para dar cuenta de esta experiencia social y humana hace que (1) no existan muchas investigaciones sobre el asunto, o (2) siendo más generoso, existan pero resulten difíciles de ser rastreadas.

Al momento no logro encontrar otra estrategia de búsqueda de antecedentes que revisar a mano las bases de datos; con todas las dificultades que ello supone.

Por poner un ejemplo, la editorial Taylor y Francis presenta una característica que la distingue frente a otros esfuerzos editoriales: concentra en sus bases de datos y desde hace años al menos 12 revistas científicas vinculadas directamente con temáticas LGBTIQ+. Desde el “Journal of homosexulity”, nacido en 1976, pasando por el “Journal of bisexuality”, el “Journal of transgenderism” y demás. Dado esto, y dada la vacancia o invisibilidad del campo problemático de mi investigación, mi búsqueda de antecedentes puede suponer el relevamiento primario de 3.041 artículos que tienen como palabra clave la palabra “gay”, 4.429 que tienen dicho término en su título, o 92.298 artículos que presentan la expresión “gay” en su título, palabras claves o abstracts.

En tal sentido, más allá de la precisión del concepto a nivel profundo, la idea del “switch” es una idea presente en aquello que busco investigar, que forma parte de una descripción de suceso en una historia, que no niega necesariamente complejidades, grises y ambigüedades que se puedan presentar luego, que se termina materializando en aquello de “abandonar la heterosexualidad” y de lo que mis informantes dan cuentan con las expresiones acuñadas por ellos y ya reportadas.

“En aquella época vos…”

Hace dos días tuve una conversación que me parece epistémica y metodológicamente relevante.

En el marco de una visita a un liceo a dar una charla a estudiantes sobre “diversidad sexual”, uno de los docentes se me acerca y me dice que me conoce de antes. Fui su profesor en una época (más de 15 años atrás) y era conocido de un amigo mío (creo que vivían juntos en una residencia estudiantil en Montevideo).

En un momento, luego de terminado el taller, se me acerca mientras yo fumaba en el patio y me dice que conoce a mi amigo Marcos y que me recuerda de años atrás, cuando fui su docente en Psicología y a la misma vez, por este amigo en común, alguna vez compartimos alguna salida.

Yo mismo en la época del switch, cuando aún era heterosexual, karateka, joven, delgado y con pelo.

Me cuenta que recuerda que “por aquella época…” yo estaba muy entusiasmado con la cultura japonesa, principalmente porque practicaba karate (ver foto). Que “por aquella época yo daba curso en ‘Historia de la Psicología’ con Enrico”. Y algunos asuntos más.

Mientras recordaba muchos elementos de “aquella época” sentí que algo estaba presente pero evadido: el hecho de que “por aquella época” yo tenía una pareja mujer y no una pareja varón como ahora, que casualmente fue compañero de trabajo suyo. A lo que me vi en situación de explicitar: “Por aquella época yo era heterosexual además”.

Debo señalar que explicité ese dato por dos motivos que en cierta medida se oponían: (1) por un lado porque me sentía acorralado, como llevado al punto de tener que explicar “la contradicción” o el cambio (el switch) entre un estado y otro. (2) Por otro lado, porque creo que lo necesitaba, incluso en virtud del trabajo de tesis, poder tornar el tema tratable.

Desde la perspectiva suya, mi biografía seguramente estaba interrumpida por procesos por los cuales dos estados (posiblemente opuestos, incompatibles, máxime que me definí como gay en el taller y no como bisexual) estaban suspendidos por un enorme hiato y requerían ser explicados. Desde mi perspectiva, la necesidad de explicitar el tema surgía más bien desde un agotamiento de la discreción, el disimulo o incluso el silencio solicitado desde un afuera que marca al proceso entre un estado u otro como un suceso traumático: algo en lo que es mejor no entrar.

De la vacancia al problema

En virtud de todo esto, siento que he podido dar un paso más en la construcción del problema y del objeto de investigación de la tesis.

  1. Partiendo de un hecho “empírico”, el switch, que se manifiesta en el abandono de la heterosexualidad, pretendo construir un problema de investigación.
  2. Dicho problema de investigación no es el switch mismo, sino:
    • las experiencias sociales implicadas a partir de dicha circunstancia.
    • las transformaciones del yo biográfico, narrativo y social de los sujetos que experimentan (experimentamos) dichas circunstancias.
    • las estrategias narrativas (teorías) y marcadores discursivos a través de las cuales tales sujetos pueden dar cuenta de esta experiencia de switch y sus implicaciones

Ello, bajo las circunstancias de tratar de narrar colectivamente (tanto ellos como yo) una experiencia social de fronteras difusas, con escasas referencias y sin nombre que le delimite contornos.

Hacia allí vamos.


Este texto fue publicado por el autor en su blog personal de tesis y republicado en este medio con expresa autorización.

Paribanú Freitas De León

Licenciado en Psicología. Magister en Trabajo Social. Docente de la Facultad de Psicología y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República (Uruguay).

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter


También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search