En los últimos años han aparecido colectivos que, a lo largo y ancho de iberoamerica y bajo la categoría autoasignada de “feminismo radical”, construyen plataformas políticas y discursivas que más que defender los derechos de las mujeres (cisgénero) ocupan buena parte de su labor en desarrollar enunciados y acciones transodiantes.
Frente a ello, la respuesta generalizada de parte de las organizaciones sociales y la academia ha sido la de una cauta espera, minimizando expresiones críticas a sus quehaceres. Sin embargo el tiempo no ha atemperado sus conductas violentas y discriminatorias, las cuales se han desarrollado cómodamente en virtud de dicha cautela.
Este texto es una declaración pública sobre hechos acontecidos en las últimas jornadas, a la vez que un llamado a repensar en que medida no nos encontramos atrapados en aquello que el filósofo austríaco – británico Karl Popper, en 1945, llamó “paradoja de la tolerancia” (Popper, 2006)
En el día de ayer, 13 de junio de 2022, diferentes personas me han hecho llegar la siguiente captura de pantalla de uno de los tantos posteos del colectivo salteño, autoidentificado como “Feminista Radical”, llamado “La revuelta subversiva”.
No es la primera vez que esté colectivo publica cosas que tienen cierto tinte irónico, o incluso homo y transodiante; como tantos otros colectivos que se autoidentificado como “Feminismo radical”. Colectivos que bajo el concepto de “el borrado de las mujeres” destilan odio transfóbico, deslegitimando las identidades trans en tanto varones o mujeres.
Solemos pensar que las organizaciones y colectivos TERF (Trans-Exclusionary Radical Feminism, en español: “Feministmo Radical Trans-Excluyente”), son cosas de las grandes urbes, comopolistas y centrales. Pero en realidad no. Tal como este caso lo demuestra. Para quien no conoce, Salto es la ciudad capital de uno de los departamentos más al norte del Uruguay; uno de los países mejor valorados internacionalmente respecto de la calidad de su democracia. Una ciudad que no es capital nacional y de tan solo 120.000 habitantes.
En esa publicación se habla de “psicólogos que “abrazan las identidades trans” -concepto ambiguo que requiere ser desmenuzado analíticamente-, acompañando la publicación de banderas rojas, tradicional signo de alerta de peligro. Al mismo tiempo, se habla también de la “toma” de la academia por parte de la teoría queer. Sistema teórico que forma parte del arsenal teórico y práctico de los estudios y movimientos sobre diversidad sexual y que como cualquier sistema teórico tiene sus alcances y límites, pero sobre el cual la crítica de estos colectivos es constante en bajo los mismos postulados sobre los que basan su trabnsfobia: “el borrado de las mujeres”.
El amedrentamiento.
Justo en el momento de la publicación yo mismo, Paribanú Freitas De León, docente de a Facultad de Psicología de la UDELAR, me encontraba dando cierre al tercer módulo de mi curso optativo de la licenciatura, llamado “Conversaciones maricas”. Dicho módulo -que lleva por nombre “El mundo de las cosas dichas”- tiene como eje articulador presentar un conjunto de teorías donde la relación entre lenguaje y realidad; principalmente en relación a la capacidad que tiene el lenguaje de producir realidades y no solo describirlas o representarlas. Dentro de el acervo teórico del módulo se encuentran algunas perspectivas de los llamados “Estudios Queer”, tema que justo desarrollé ayer.
Al mismo tiempo en las pasadas semanas, desde el Grupo de Investigación sobre Identidades Políticas (GiiP), sobre el cual trata este blog y que además integro y co-cordino, se dictó un curso para graduados llamado “Pedagogías queer y su relación con lo crip ¿nos arriesgamos a hacer otra educación?”, dictado por el también miembro y co-coordinador del nombrado grupo de investigación y la investigadora española Mercedes Sánchez Sáinz , quien nos congratuló con su visita de estancia de investigación en una ciudad del interior de nuestro país; cosa atípica en un país fuertemente centralista.
Desconocemos si estos dos acontecimientos se relacionan o no con la publicación. Lo cierto es que tanto yo, como lxs docentes, estudiantes y egresados del grupo de investigación, trabajamos hace ya 6 años en la temática, con proyectos importantes como el Centros de Atención en Psicología Afirmativa LGBTI; entre otros. Proyecto en el que brindamos atención psicológica afirmativa y gratuita a personas de dicha comunidad, entre ellas, personas trans. Haciéndolo desde un enfoque respetuoso, despatologizante, validante, legitimador y afirmativo de tales identidades. Tal vez a eso se refieran con “Psicólogos que ‘abrazan’ las identidades trans”, a las que ellas tanto parecen odiar.
Sea como sea, me interesa dejar claro que personalmente estás publicaciones (amedrentamientos) lejos de cuestionar o desmotivar nuestro trabajo lo refuerzan. Y así como hemos sido críticos con medios de comunicación, instituciones religiosas, asociaciones civiles y actores políticos que con sus dichos o prácticas revulneran y profundizan las desigualdades en la calidad de vida de las personas LGBTI+, también lo seremos con estos colectivos que se apropian de un acervo político y teórico de un movimiento históricamente emancipatorio y socialmente indispensable como el feminismo. Apropiación que además usan para reforzar estructuras patriarcales que claramente van mucho más allá de las que, guste o no, oprimen los derechos y la vida de las mujeres cisgénero. Porque el patriarcado es una maquinaria gigante que requiere múltiples perspectivas críticas y acciones mancomunadas para su abolición.
En derechos: ni un paso atrás!
Como decía anteriormente, no es la primera vez que esto sucede con este colectivo y en Salto. Como tampoco en otras ciudades de nuestro país, de América Latina y del mundo; con énfasis en iberoamérica.
No admitimos ninguna forma de violencia, menosprecio y discriminación hacia las personas en general y mucho menos a las personas LGBTI+ en particular; le guste a quien le guste o le disguste a quien le disguste. Y se trate de quién se trate. Incluso si – lamentablemente – se trata de colegas; elemento que además consideramos mucho más grave.
Muy posiblemente las personas trans, en Uruguay y en Latinoamérica, constituyan la población social más vulnerada y excluida, se tome el indicador sociodemográfico que se tome: inclusión educativa, vivienda, trabajo, salud, familia, ingresos y/o hasta expectativa de vida. Esta última como producto de la sinergia de todos los otros elementos. Verdaderamente nada justifica mas violencia hacia ellas y el nivel de indolencia y crueldad manifestado sistemáticamente por estos colectivos debe ser objeto de análisis, cuestionamiento y acción por parte de todo el campo popular. Nada tienen que envidar a las peores sombras de la historia.
A los efectos de ilustrar los hablando se adjunta una pequeña muestra de publicaciones del colectivo mencionado en sus redes sociales. Nada oculto. Material explícitamente transodiante y de dominio público dada la naturaleza de las redes en las que se publicó el material.
Creemos que mantener el silencio empieza a ser peligroso. Que esto pasa hace tiempo y que en naturaleza no se distingue de otras acciones y movimientos intolerantes, conservadores y hasta de corte fascistoide. Por eso tememos que -al decir de Popper- la tolerancia ilimitada a los intolerantes contumaces termine destrozando a los tolerantes y a la tolerancia misma.
GALERÍA DE POSTS PUBLICADOS POR EL COLECTIVO EN CUESTIÓN:
Referencias.
Popper, K. R. (2006). La sociedad abierta y sus enemigos. Paidós.
Licenciado en Psicología.
Magister en Trabajo Social.
Docente de la Facultad de Psicología y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República (Uruguay).
El presente blog se concibe como una herramienta de trabajo y difusión de producciones del Grupo de Investigación de Identidades Políticas (GiiP) de la Unidad Académica “Salto” de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República (UDELAR).
Dicho grupo de investigación tiene por campo temático la intersección entre procesos singulares y colectivos de producción de dinámicas de identitarias -en tanto procesos de producción de subjetividad- y desarrollo de movimientos y políticas de regulación y/o emancipación de diferentes tipos de sujetos; aportando a la elucidación de los procesos socio-históricos de politización de identidades y de desarrollos de políticas de la identidad.