Etiquetado: Estudios LGBTIQ
En los últimos años han aparecido colectivos que, a lo largo y ancho de iberoamerica y bajo la categoría autoasignada de “feminismo radical”, construyen plataformas políticas y discursivas que más que defender los derechos de las mujeres (cisgénero) ocupan buena parte de su labor en desarrollar enunciados y acciones transodiantes. Frente a ello, la respuesta generalizada de parte de las organizaciones sociales y la academia ha sido la de una cauta espera, minimizando expresiones críticas a sus quehaceres. Sin embargo el tiempo no ha atemperado sus conductas violentas y discriminatorias, las cuales se han desarrollado cómodamente en virtud de dicha cautela. Este texto es una declaración pública sobre hechos acontecidos en las últimas jornadas, a la vez que un llamado a repensar en que medida no nos encontramos atrapados en aquello que el filósofo austríaco – británico Karl Popper, en 1945, llamó “paradoja de la tolerancia” (Popper, 2006) Paribanú Freitas De LeónLicenciado en Psicología. Magister en Trabajo Social. Docente de la Facultad de Psicología y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República (Uruguay).More Posts – Website Follow Me:
Desde el Grupo de Investigaciones en Identidades Políticas invitamos a participar del curso extracurricular «Diálogos marikas antes del apocalipsis zombie», dictado por el Mag. Paribanú Freitas. Paribanú Freitas De LeónLicenciado en Psicología. Magister en Trabajo Social. Docente de la Facultad de Psicología y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República (Uruguay).More Posts – Website Follow Me:
La interseccionalidad, como afirma Goikoetxea (2017), se considera una de las mayores contribuciones a los estudios de género y feministas de las últimas décadas, pero a pesar de ello, algunas autoras afirman que se le está dando al concepto un uso acrítico y fetichista, proponiendo recuperar su carácter radical y transformador originario, proveniente de los feminismos negros. Ahora, ¿A qué nos referimos al hablar de interseccionalidad? Victoria Fagúndez BourdinEstudiante. Facultad de Psicología CenUR Litoral Norte SaltoMore Posts
Con mucha alegría compartimos el lanzamiento de la Revista del Laboratorio Iberoamericano para el Estudio Sociohistórico de las Sexualidades [RELIES]. publicación académica del Laboratorio Iberoamericano para el Estudio Sociohistórico de las Sexualidades orientada a mostrar las investigaciones centradas en el estudio del cuerpo, el género y la sexualidad principalmente realizadas en el contexto ibérico y latinoamericano . Paribanú Freitas De LeónLicenciado en Psicología. Magister en Trabajo Social. Docente de la Facultad de Psicología y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República (Uruguay).More Posts – Website Follow Me:
Tal como se señala en el artículo de reseña que aquí se comparte (Freitas De León & Freitas De León, 2018), producido en el marco de nuestro Grupo de Investigación y particularmente en nuestro Centro de Atención en Psicología Afirmativa LGBTI, la producción iberoamericana sobre Terapias Afirmativas es más que escasa. De hecho… Casi nula. Aunque acuñadas hace casi más de 35 años, estos enfoques de trabajo psicoterapéutico con personas LGBTI, fructíferos en países anglosajones, casi no han tenido desarrollo profesional ni académico en nuestras costas; condenando a la población LGBTI al trabajo psicológico con enfoques y marcos teóricos que en muchos casos guardan todavía elemento no reformulados de teoría homonegativa (homofóbica en términoc coloquiales) o, al decir del norteamericano Joe Kort (2008), “homoignorante”. Paribanú Freitas De LeónLicenciado en Psicología. Magister en Trabajo Social. Docente de la Facultad de Psicología y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República (Uruguay).More Posts – Website Follow Me: